¡Hola a todos!
En esta nueva
entrada, vamos a hablar de la descentralización educativa y de sus ventajas y desventajas,
así como de la educación en casa y sus aspectos positivos y negativos.
Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-escritorio-internet-tecnologia-4145347/
Empecemos por la descentralización educativa. En primer lugar, es necesario señalar que la autonomía en el ámbito de la educación consiste en el traspaso de competencias del Estado a las comunidades autónomas y los centros. La descentralización educativa se inicia, pues, con la Constitución de 1978. Desde entonces, mediante diferentes leyes, se dan competencias a las administraciones educativas autonómicas, los centros y, en menor medida, a las instituciones provinciales.
Algunas de las leyes educativas que tratan esta descentralización y esta autonomía de los centros educativos son la LOE y la LOMCE. Estas otorgan autonomía a las comunidades autónomas, las instituciones locales y los centros, con el fin de que puedan establecer y adecuar sus actividades y currículos, dentro de un marco de competencias. Asimismo, estas leyes prestan especial atención a la calidad y dan autonomía a los centros educativos, desde el punto pedagógico, organizativos y de gestión. Además, las escuelas tienen también autonomía para organizar sus recursos (económicos, materiales y humanos) y objetivos.
De este modo, se generan centros educativos más autónomos, con una menor normativa y un deber de establecer sus propios objetivos y adoptar decisiones de ámbito institucional, de mutuo acuerdo. Además, poseen una mayor capacidad de tomar decisiones, lo que les da una mayor responsabilidad en lo relativo a los resultados obtenidos.
La descentralización educativa tiene, por tanto, las siguientes VENTAJAS:
Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/foto/mano-firmar-neon-palma-4629633/
-Se fomenta y se hace hincapié en la calidad de los centros educativos.
-Se potencia la función directiva. En los centros autónomos, la dirección se entiende de forma diferente que en los centros dependientes.
-Permite la adaptación y contextualización del currículo (currículo abierto). Existe una mayor adaptación a las diferencias locales y regionales.
-Hay una mayor responsabilidad, por parte de los centros, hacia los resultados obtenidos, ya que tienen una gran capacidad de decisión y pueden decidir sus metas.
-Un estilo de actuación más democrático, por parte de los centros.
-Una mayor participación de padres y familias, y una mayor cercanía de la escuela con estos.
-En los centros autónomos, la formación de los docentes se adapta más a la institución y su realidad.
-Se conocen más las necesidades de estudiantes, familias y escuelas.
-Hay una mayor participación en la toma de decisiones.
-Se lleva a cabo un uso más eficaz de los recursos.
En cuanto a las DESVENTAJAS, encontramos las siguientes:
Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/foto/mano-firmar-neon-palma-4629626/
-Es un sistema muy complejo. Tiene en cuenta a muchas administraciones e instituciones, y es necesario adaptarse a unas leyes generales y comunes.
- Es necesario establecer unos procedimientos o formas de cooperación y coordinación entre instituciones. Todo esto con el fin de evitar conflictos y malentendidos, y agilizar trámites.
-Puede que sea necesario un presupuesto mayor.
-Se pueden generar tensiones entre el gobierno central y los gobiernos autonómicos.
-Pueden crearse desigualdades entre territorios. Conseguir fórmulas que igualen a todos los territorios es, a veces, difícil.
Así, observamos que existen tanto puntos positivos, como negativos, en lo referente a la descentralización educativa. No obstante, suele relacionarse la autonomía en el ámbito educativo con una mayor calidad.
Pasemos a ahora al tema del homeschooling. En nuestro país, la educación en casa no se encuentra regulada. En la actualidad, con la pandemia en la que vivimos inmersos, muchas familias reclaman que el homeschooling se considere una forma de educación válida y reconocida.
Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-amor-gente-mujer-4103247/
Algunas de las VENTAJAS que presenta el homeschooling son:
-Se pierde menos tiempo (en transporte, por ejemplo).
-Se prioriza al alumno. Puede elegir algunas de sus asignaturas, de acuerdo con sus intereses.
-Se conoce más al alumno y sus necesidades educativas.
- Los estudiantes tienen más tiempo para experimentar y jugar.
Sus DESVENTAJAS, en cambio, podrían ser las siguientes:
-Se puede limitar la socialización del alumno con otros niños y adultos.
-Es necesario tiempo, recursos y mucha organización por parte de los padres.
-Difícil reconocimiento de títulos.
-No se garantiza la equidad. Todas las familias no poseen los mismos medios.
Estas son algunas de las ventajas y desventajas de la educación en casa o homeschooling. Se trata de una forma de educación muy controvertida, con muchas luces y sombras.
Nos vemos en el siguiente post.
À tout à l’heure !
BIBLIOGRAFÍA
JIMÉNEZ SERRADILLA, M.N. (2007): Reflexiones sobre la centralización y la descentralización educativa. Política de la educación. Artículos: e-pedagogía. Disponible en: http://www.epedagogia.com/articulos/descentralizacion.pdf [Última consulta: 12 de octubre de 2020]
LAINFORMACIÓN.COM [lainformación.com]. (2011 febrero 1). Cuando la casa se convierte en escuela. [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dLSDL6xI9eo [Última consulta: 12 de octubre de 2020]
Comentarios
Publicar un comentario