El concepto de educar y los valores en la educación

 

¡Buenas!

¿Qué es educar? La eterna pregunta, objeto de numerosos debates que va dando respuestas distintas en cada época. Además, cada persona tiene también su propia respuesta.


Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/foto/anuncio-blanco-y-negro-cita-citar-2681319/

 

¿Qué significa educar, entonces, para el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española? Encontramos las siguientes acepciones al respecto:

educar

Del lat. educāre.

1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.

2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.

3. tr. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.

4. tr. Perfeccionar o afinar los sentidos. Educar el gusto, el oído.

5. tr. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

 

Observamos que se dan cinco acepciones, cada una de ellas referida a un elemento distinto: a la dirección o el camino de vida de una persona; a su inteligencia y capacidades intelectuales y morales; a su forma física; a sus sentidos y a sus comportamientos cívicos. De este modo, podríamos decir que educar conlleva hacer un cambio progresivo de todos los aspectos que conforman la persona. Una tarea difícil, ¿no?

Para mí, educar también abarca múltiples facetas del ser humano. Así,  no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino en formar a personas desde todos los ángulos.

En relación con las capacidades intelectuales, creo que no basta con hacer que los alumnos estudien un temario y sean capaces de “escupirlo” en un examen. Es mucho más que eso. Hay que lograr que la información les “llegue”, es decir, que la comprendan y sean capaces de establecer relaciones con otros conocimientos. 


Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-gente-sentado-colegio-5212345/

 

Igualmente, considero especialmente importante la creación de un espíritu crítico en los estudiantes: es necesario enseñar a pensar, a cuestionarse las cosas y a no aceptar las opiniones de otros sin siquiera replanteárselas. Además, pienso que los profesores hemos de hacer que nuestros alumnos sean críticos y no se conformen, ya que solo de esta manera podrán ser motor de cambios.

Debemos, por tanto, educar a los alumnos para que vivan en sociedad. No obstante, estos no deben aceptar realidades injustas y en las que no crean, sino que es relevante esta actitud crítica de la que hablaba antes. Solo ellos pueden realizar los cambios sociales del futuro.

Además, es necesario educar en la autonomía. El aprendizaje no depende únicamente del profesor, sino que este último es solo una parte. El maestro es un guía, un apoyo que da las herramientas al estudiante para un aprendizaje autónomo. Así nos aseguramos de que, en el futuro, los alumnos puedan continuar con su instrucción, además de formar a jóvenes libres e independientes.

Asimismo, para educar, es importante también transmitir confianza a los alumnos y creer en ellos. Solo de esta  forma los propios estudiantes podrían confiar en sí mismos, en sus capacidades y en su futuro. Han de estar seguros de que poseen las capacidades y conocimientos necesarios para avanzar y desarrollar sus capacidades.

Todo esto está relacionado con las emociones: son las eternas olvidadas de la educación formal y,  sin embargo, muy importantes en el desarrollo personal y académico de la persona. En la actualidad, vemos como distintos problemas de salud mental afectan a muchos jóvenes. Quizás, si en la escuela se educara en la inteligencia emocional y se trabajara más la autoestima y la gestión de las emociones, estos problemas se reducirían.

En resumen, educar es un concepto que abarca distintas dimensiones (emocional, académica) y un auténtico reto para el profesor. Educar significa desarrollar en el alumno una serie de capacidades que le permitan vivir en sociedad y también a gusto consigo mismo, de ahí la importancia del ámbito de las emociones.

En cuanto a los valores en los que me gustaría educar, algunos de ellos son los que los propios jóvenes nombran en los documentos vistos en clase: la familia, el cuidado del medioambiente, los amigos o la salud. Igualmente, me parece importante añadir otros valores, como la tolerancia, la paz, la justicia, la honestidad, la empatía, la igualdad, el amor o el respeto. Además, algunos en los que considero que es importante hacer hincapié en la educación son el esfuerzo, la responsabilidad y el trabajo en equipo, imprescindibles para el propio desarrollo personal y profesional.

¡Se me olvidaba! Aquí van algunas frases acerca de la educación que me han parecido inspiradoras:

·  “Ayúdame a hacerlo por mí mismo”, Maria Montessori.

·  “Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto”, Aristóteles.

·  “La vida debe ser una incesante educación”, Gustave Flaubert.

 

Estas son mis conclusiones acerca de la educación y los valores en los que educar. ¡Nos vemos próximamente en otra entrada!

 

Au revoir !

 

Comentarios