La educación en Castilla y León: (casi) todo son elogios...

 

¡Hola!

¡Aquí estoy de nuevo! Esta vez trataremos los aspectos positivos y negativos de la educación en Castilla y León, con el fin de completar la Tarea 3 de la asignatura.


Imagen extraída de: https://media1.picsearch.com/is?uyj7s6lJyUOi_eKN3Vy1U6vMsr_9kLgrmcIU-uaA1d8&height=261

Empecemos por algunos datos generales. Castilla y León es la comunidad más extensa de España y con una gran tasa de despoblación y de dispersión geográfica. Asimismo, desde un punto de vista educativo, es una de las mejor situadas en los informes PISA. A continuación, pasaremos a detallar algunas de las bondades de la educación en nuestra región, teniendo en cuenta los documentos vistos en clase (los dos artículos del diario El Norte de Castilla correspondientes).

Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/

Búsqueda de la equidad. Se busca la equidad entre alumnos con el fin de mejorar su nivel socioeconómico, es decir, con el objetivo de evitar que haya una pobreza heredada. De esta forma, se podría evitar que muchos jóvenes dependieran, posteriormente,  de ayudas públicas para subsistir.

En relación con la equidad, vemos como en Castilla y León existe una gratuidad de libros de texto para aquellos que lo necesiten. Todo esto se desarrolla a través del programa Releo (un sistema de préstamo de libros) o mediante la concesión de becas.

Búsqueda de la calidad.  Se ha llevado- y se continúa llevando a cabo-, una mejora del sistema educativo en Castilla y León: formación continua de los docentes, fomento del bilingüismo en las escuelas, un detallado plan antiacoso, inversión en núcleos rurales…

Bilingüismo en las escuelas. Se impulsa la formación de los docentes en este ámbito, especialmente en Educación Infantil y Educación Primaria, y se ha aumentado la contratación de asesores lingüísticos, asistentes de conversación y profesores nativos. Aproximadamente, la mitad de los alumnos castellanoleoneses acuden a centros bilingües.

Además, se ha aumentado el número de centros BIT (Bilingüismo, inclusividad y tecnología). En ellos se realizan experiencias para luego extenderlas a otros establecimientos educativos.

Inversión en innovación. En nuestra comunidad, existen  centros autonómicos para la innovación educativa.

Gran inversión en centros “gueto”. Castilla y León ha aumentado los recursos sociales y económicos destinados a este tipo de centros: mayor flexibilidad, profesores altamente preparados y motivados, impulso de las actividades extraescolares (de orientación, con otros centros, con las familias), etc.

Gran inversión en centros rurales. Se destina parte del presupuesto a los CRA (Centros Rurales Agrupados) y a las rutas escolares.

Plan antiacoso. Para luchar contra el acoso escolar, Castilla y León ha encargado un estudio a un instituto universitario dedicado a la criminalística. Los resultados obtenidos servirán para diseñar y tomar las medidas necesarias al respecto.

Figura del profesor colaborador honorífico. Para contar con la experiencia y los consejos de experimentados profesores, se ha creado esta figura. Se trata de profesores jubilados que, de forma voluntaria y gratuita, participan en proyectos elaborados por colegios e institutos.

Plan de agresiones contra el profesorado. Creado para combatir los cerca de 1000 casos de agresiones a docentes en la región.

 

¿Y no hay nada que mejorar? Pues sí. Aquí tenemos algunos aspectos negativos de la educación en Castilla y León:

Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/

Gran gasto económico para mantener el modelo educativo. Castilla y León destina dinero a cosas que otras comunidades ni se plantearían. Algunas de ellas son las rutas de transporte escolar o un gran número de CRA (casi la mitad de CRA españolas están situadas en nuestra región).

Acoso escolar. A pesar de todas las medidas que se han tomado, no se ha conseguido acabar con él.

Fracaso escolar. A pesar de los buenos resultados PISA, las cifras de fracaso escolar (estudiantes que no han terminado la Educación Secundaria Obligatoria) en Castilla y León no son tan buenas (21%), y son incluso peores que las de otras regiones.

Algunos relacionan el elevado fracaso escolar con el exigente currículo de nuestra comunidad. No obstante, Jaime Foces Gil establece que el fracaso escolar depende del nivel de estudios de la madre y del arbitrario sistema de titulación que existe actualmente.

Cierre de escuelas, debido a la pérdida de población y la dispersión geográfica. En el curso 2017-2018, se cerraron 4 escuelas (infantiles y de educación primaria), ante la pérdida de alumnos.

 

¿Por qué el sistema educativo de Castilla y León tiene tantos puntos positivos? De acuerdo con Foces Gil, no puede atribuirse esta mejora en la educación en Castilla y León- al igual que sus excelentes resultados PISA-, a factores socioeconómicos. Así, el experto da las siguientes razones para explicar la positiva realidad educativa castellanoleonesa, en la actualidad:

-          Una pronta alfabetización y escolarización de las mujeres. A principios del siglo XX, hay una diferencia entre hombres y mujeres de alfabetización menor que en otras regiones.

-          Pacto educativo de 1999. Se toman las competencias en educación realizando un pacto entre todos los agentes sociales, sin que haya tensiones sociales.

-          Castilla y León tiene su propia forma de entender la educación: un exigente modelo curricular (se dan más horas a las asignaturas troncales), una adaptación a la despoblación y la dispersión geográfica, un fomento de la convivencia escolar y de la mejora de los resultados.

-          Una demanda de educación por parte de la sociedad castellanoleonesa, característica del norte de España. Vemos cómo pequeños municipios luchan por mantener abierta su escuela: muchos prefieren perder los juzgados al colegio.

 

Imagen extraída de: https://www.pexels.com/es-es/

En conclusión, la educación en Castilla y León se encuentra en un muy buen estado, gracias a las iniciativas y medidas tomadas a lo largo de los años. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y aún nos quedan algunas cosas que mejorar. Ojalá que, poco a poco, lo vayamos consiguiendo.

À bientôt !

Comentarios