¡Hola a todos!
Esta entrada se centra en la primera sesión, en la que abordamos algunas de las leyes educativas que han existido en España y su relación con las políticas educativas y de desarrollo de la Unión Europea. Tratamos también el documento Europa 2020, que recoge algunos de los objetivos marcados para la educación y otras áreas, y veremos si nuestro país ha logrado cumplirlos.
Imagen extraída de Pexels (https://www.pexels.com/es-es/)
En primer lugar, es necesario hacer referencia al documento Europa 2020. En él, se establecen una serie de objetivos en las áreas del empleo, la pobreza, la juventud, la innovación o la política industrial, entre otras, para alcanzar así un desarrollo sostenible, inteligente e integrador. ¿Qué tiene que ver esto con la educación? Pues mucho, ya que el nivel educativo, la tasa empleo y la tasa de pobreza de un país son tres variables que se encuentran interrelacionadas y son determinantes en su crecimiento y desarrollo.
¿Qué medidas se tomaron en España para alcanzar estas metas? Pues se diseñó el Plan de acción 2010-2011- creado por el Ministerio de Educación y renovable anualmente-, con el que se pretendía hacer más flexible el sistema educativo, potenciar las TIC y las lenguas extranjeras, impulsar la Formación Profesional, lograr el éxito de los estudiantes, etc. De este modo, se han llevado a cabo estrategias concretas, como, por ejemplo, el Programa Escuela 2.0, relacionado con las TIC y que vemos que ha sido efectivo, debido a que cada vez más se usan más recursos tecnológicos en las aulas y más estudiantes han cambiado los libros por las tabletas.
¿Qué hay del éxito estudiantil? Vemos como España se queda atrás, con respecto a sus compañeros europeos: en el tema del abandono escolar, la tasa es de un 30%, el doble de la media europea. Asimismo, tal y como leemos en un artículo de Sanmartín en El Mundo (España registra la tasa de alumnos repetidores más altas de la Unión Europea, publicado el 12 de septiembre de 2018), nuestro país tiene la tasa de repetidores más alta de la OCDE, únicamente superada por Costa Rica.
No estamos, pues, cumpliendo los objetivos de Europa 2020 al respecto. Quizás sería necesario preguntarnos por qué tantos estudiantes están fuera del sistema, así como reflexionar sobre la necesidad de potenciar sus capacidades y necesidades, animarlos a creer en ellos mismos y tener en cuenta su situación personal y emocional. Igualmente, sería importante pensar si las medidas tomadas en el Plan de Acción 2010-2011 realmente han hecho el sistema educativo más flexible y capaz de reincorporar alumnos.
Imagen extraída de Pexels (https://www.pexels.com/es-es/)
En cuanto al tema de la Formación Profesional, repasando el artículo de Sanmartín mencionado anteriormente y que encontramos en los apuntes del tema, vemos que tampoco se cumple el objetivo. Como se señala en él, hay menos alumnos cursando FP que en otros países de nuestro entorno. Esto está relacionado con el escaso número de personas que poseen estudios secundarios no obligatorios en nuestro país: España se encuentra casi un 25% por debajo de la media europea.
No obstante, hay que señalar que, al menos, hemos logrado aumentar un 15% los graduados en matemáticas, ciencias y tecnología (¡ufff!). Con más datos negativos que positivos, esperemos que en la próxima década se creen propuestas y estrategias para mejorar nuestro sistema educativo, lo que- de acuerdo con el documento Europa 2020- solo puede redundar en el crecimiento inteligente, sostenible e integrador del que tanto se habla.
¡Hasta pronto!
Comentarios
Publicar un comentario